Una de las reliquias más antiguas de expresión gráfica de la humanidad, es la galería de pinturas rupestres en la cueva de Chauvet, en Francia. Las imágenes de mamut, rinoceronte, osos, leones, panteras, caballos, búhos y otros animales, además de impresiones de manos, son obras de arte que han perdurado por poco más de 32 mil años.
Aquellos artistas ancestrales eran cazadores nómadas con tecnología rudimentaria. Usaban el fuego y entre sus utensilios había herramientas de piedra, lanzas de madera, astas de reno cuidadosamente esculpidas, pendientes de marfil, conchas y vasijas de cerámica. Huesos de lobo con marcas regularmente espaciadas en grupos de cinco en cinco, sugieren que poseían una habilidad elemental para contar.
A través del tiempo, los cazadores nómadas habrían de convertirse en ganaderos, y a la domesticación de animales siguió el desarrollo de la agricultura. Hace poco más de 10 mil años, diversos pueblos fueron fundados en llanuras fértiles junto a ríos para cultivar la tierra.
La transición de pueblo a ciudad ocurrió por primera vez en Uruk –actualmente Sur de Irak–, entre los ríos Tigris y Éufrates, por el año 4300 a. C.
La organización social alcanzada por los sumerios habría de llamarse civilización.
En 3500 a. C., los sumerios sustentaban su alimentación en el cultivo de trigo, cebada, papa, algodón, uva y otros productos del campo, así como en la crianza de reses, ovejas, aves de corral y otros animales. Fundían metales, fabricaban carretas de ruedas jaladas por caballos y medían el tiempo durante periodos más cortos que un día con relojes de Sol.
La numeración precedió a la escritura. El registro contable de bienes en tablillas de arcilla dio origen a los números. Después, la asociación de esos primeros números con dibujos de productos, como saco de trigo, buey y otros, fue el inicio de la escritura. Las equivalencias actuales de 1 hora igual a 60 minutos, 1 minuto igual a 60 segundos y un círculo igual a 360° son un legado cultural sumerio.
En 3200 a. C., otra civilización había surgido junto al río Nilo, en África. Los egipcios construían canales de riego y utilizaban el arado jalado por bueyes en la agricultura, además de elaborar pan de trigo y procesar productos como cerveza y vino con base en la fermentación realizada por Saccharomyces cerevisiae, levadura que crece naturalmente en la cáscara de la uva. Diversas plantas eran cultivadas específicamente para uso medicinal. La herbolaria, ancestralmente asociada con ritos y ceremonias, es botánica aplicada al cuidado de la salud.
Los egipcios desarrollaron jeroglíficos –i. e. escritura sagrada–, inicialmente esculpidos sobre muros de templos y posteriormente trazados sobre papiro, una lámina delgada para escribir fabricada con médula de la planta Cyperus papyrus. El papiro es precursor del papel y de todos los documentos actuales.
Los egipcios escribieron la historia de su propia cultura milenaria. Las pirámides son tumbas. En un intento de prolongar la vida más allá de la muerte, desarrollaron técnicas para embalsamar que han preservado hasta la actualidad cuerpos momificados de faraones, como el de Tutankamon, quien murió hace poco más de tres mil trescientos años, cuya momia fue descubierta dentro de un sarcófago de oro. El proceso de momificación incluye cirugía y herbolaria para conservación de tejidos.
La domesticación ancestral de plantas y animales, la herbolaria y el uso de Saccharomyces cerevisiae y de Cyperus papyrus en la fabricación de diversos productos fueron los inicios de la biotecnología.
En 450 a. C., Atenas era la ciudad y el centro intelectual más grande del mundo. Los griegos habían hecho de la escritura un componente esencial de su cultura y cultivaban el pensamiento racional.
En 400 a. C., Hipócrates de Cos (c. 460-370 a. C.), el médico más eminente de la Antigüedad, separó la práctica médica de la magia y el ritual ancestrales, centrando el conocimiento en la experiencia clínica y el registro por escrito de esta experiencia para la enseñanza de la medicina a las generaciones futuras. Es actualmente honrado como Padre de la medicina.
La Academia, un sitio de reunión de intelectuales para reflexionar sobre sabiduría, fue fundada por Platón (c. 427-347 a. C.) en 387 a. C. El Liceo, la escuela peripatética en donde fueron forjados algunos conceptos básicos de la ciencia, como materia, espacio, tiempo, causa, efecto y otros, fue fundado por Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.) en 336 a. C. El manuscrito Historia de los animales (350 a. C.), de Aristóteles, se considera el primer libro de biología publicado.
Los romanos habrían de conquistar Grecia, de enriquecerse con su cultura y de erigir el Imperio romano en el año 27 a. C. En Europa, la pintura, la escultura y la música fueron cultivadas para exaltación religiosa; pero durante siglos no hubo avance significativo en matemáticas ni en filosofía natural ni en tecnología.
Los escasos libros se producían como copias manuscritas y prácticamente eran monopolio de unas cuantas bibliotecas en monasterios. No obstante, muchas obras de alto valor intelectual fueron finalmente escritas en latín, el idioma oficial del Imperio romano.
El alfabeto latino
El alfabeto latino con el que está escrita esta obra, procede de Latium, la región en Roma en donde se hablaba originalmente latín.
Los caracteres latinos se delinearon con base en el alfabeto etrusco, cuyos símbolos fueron adaptados del alfabeto griego antiguo, el cual tuvo su origen en el alfabeto fenicio, que es en realidad una adaptación selectiva de jeroglíficos egipcios. A través del tiempo, los caracteres han sido adaptados a la fonética lingüística de cada cultura, pero no han perdido su esencia. La letra A derivó del perfil de identidad de una cabeza de buey, B de una casa y M del agua. Aleph, beth y mem significan respectivamente buey, casa y agua, en protosinaítico, lengua de origen egipcio.
En 1450, Johannes Gutenberg (1398-1468) desarrolló la tipografía con base en la tecnología numismática. En lugar del relieve de un símbolo imperial en una moneda, moldeó pequeños caracteres alfanuméricos en tipos metálicos, los cuales podían colocarse en posiciones intercambiables en una prensa. El resultado fue una imprenta capaz de imprimir en serie copias de escritos sobre papel.
Los primeros libros impresos fueron biblias, pero el tema de “Dios y el cielo” pronto se extendió a “El hombre y el Universo”, inicialmente desde la perspectiva de matemáticas, arte, filosofía natural y tecnología. En 1492, cuando Cristóbal Colón (1451-1506) llegó a América, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia ya editaban libros y periódicos.
Leonardo Da Vinci (1452-1519), autor de La Gioconda (también conocida como La Mona Lisa, 1505), dibujó figuras humanas con proporciones matemáticas específicas, como en el Hombre de Vitruvio, y entre sus manuscritos hay miles de páginas sobre filosofía natural, como el Estudio anatómico del brazo (1510), y sobre tecnología, como los planos de automóvil, máquina voladora, submarino y túneles a través de montañas.
Otra excelente combinación de arte y filosofía natural fue lograda en 1543 por Andreas Vesalius (1514-1564) en De humani corporis fabrica, un libro de anatomía con ilustraciones artísticas exactas de todo el cuerpo humano, elaboradas con base en disecciones diseñadas para la enseñanza de la medicina. La obra de Vesalius sugiere de inmediato el uso de la investigación como método para saber cómo funciona el cuerpo humano.
En 1543, también fue publicada De revolutionibus orbium coelestium, por Nicolás Copérnico (1473-1543), obra en la que propuso el Sistema solar, destituyendo a la Tierra como centro del Universo, como Aristóteles había establecido en De los cielos (340 a. C.).
Fue en 1610 cuando Galileo Galilei (1564-1642) observó con un telescopio de su propia manufactura las ideas de Copérnico en acción: varios satélites naturales –Europa, Calisto, Io y Ganimedes– estaban en órbita alrededor de Júpiter. Por su apoyo al Sistema copernicano del mundo, en oposición a las sagradas escrituras, Galileo tuvo que enfrentar al Santo Oficio y retractarse. Recluido en su quinta de Arcetri, en Italia, Galileo escribió dos libros de divulgación: Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo (1632) y Discursos y demostraciones matemáticas acerca de dos nuevas ciencias (1638), dos de cuyas aportaciones le otorgaron el prestigio de ser creador del método científico experimental: Establecer las matemáticas como lenguaje formal de la ciencia y hacer el conocimiento científico experimentalmente verificable.
Continuará en la próxima entrega.
Examen de repaso

2. La transición de pueblo a ciudad ocurrió por primera vez en Uruk -actualmente Sur de Irak-, entre los ríos Tigris y Éufrates, por el año 4300 a.C. La organización social alcanzada en Uruk habría de llamarse civilización.

3. Inició la escritura, construía carretas de ruedas, medía el tiempo con relojes de Sol y nos legó las equivalencias actuales de 1 hora igual a 60 minutos, 1 minuto igual a 60 segundos y 1 círculo igual a 360°

4. Por el año 3200 a.C. construía canales de riego, utilizaba el arado jalado por bueyes en la agricultura, elaboraba pan de trigo y procesaba productos como cerveza y vino con base en la fermentación realizada por Saccharomyces cerevisiae

5. Desde hace miles de años, diversas plantas han sido cultivadas específicamente para uso medicinal.




9. Fue el médico más eminente de la Antigüedad, separó la práctica médica de la magia y el ritual ancestrales, centrando el conocimiento en la experiencia clínica y el registro por escrito de esta experiencia para la enseñanza de la medicina a las generaciones futuras.





14. En el Renacimiento, los primeros libros impresos fueron biblias, pero el tema de “Dios y el cielo” pronto se extendió a “El hombre y el Universo”, inicialmente desde la perspectiva de arte, matemáticas, filosofía natural y tecnología.


16. En 1610 observó con un telescopio de su propia manufactura las ideas de Copérnico en acción: varios satélites naturales -Europa, Calisto, Io y Ganimedes- estaban en órbita alrededor de Júpiter.

17. Le fue otorgado el prestigio de ser creador del método científico experimental por dos aportaciones:

Excelente Material. Muchas Gracias
Muy buen Material. Gracias
Muy bueno el material
Genial!
Exelente muy interesante, quiero más !
Excelente Material. Muchas Gracias por el curso.
Excelente
Gracias
Interesante introducción.
Muchas gracias por el material.
Saludos
Muy buen contenido!
Muy productivo el examen.
muy bueno
Excelente cuestionario..
Muchas gracias por facilitarnos estos contenidos ! Realmente es muy productivo!
Muy buen material!!!
Me encanta! Gracias…
completo
Muy buen material excelente
cuestionario muy interesante y puntual… excelente!!
Muy buen material. Muchas gracias !!!!
Gracias, está bueno el primer tema.
Es buen material me será útil, muchas gracias
Muy bueno!!
Interesante.
material excelente, los felicito por este trabajo de calidad.
productivo el cuestionario
Interesante
Excelente síntesis. Gracias por el aporte a la divulgación de las ciencias naturales
Excelente inicio del curso.
Buen ejercicio para practicar comprensión lectora entre jóvenes estudiantes y profesionales y además aprender más de historia.
Muy buen material. Gracias
Buenisimo el cuestionario, me gusto
Excelente información
Excelente! Gracias
muy maravilloso!!!
A quienes corresponda: Excelente contenido. Fácil de recordar, de lectura comprensible para abarcar en el tiempo que señala los cambios notables en la historia del hombre y el modo de superar conocimientos, ya sean desde sus comienzos y prácticas hasta la elaboración de métodos comprobables.
El cuestionario fueron puntos ideales para reforzar el contenido.
Muchas gracias.
Muy buen material.
Muy buen mateerial
Muy bueno 🙂
Gracias por esto, fue interesante y productivo.
Excelente material
Excelente cuestionario.
Muy bueno el material, es un punteo rápido de la evolucion del conocimiento y de las ideas!!
Gracias! Muy interesante!
Buen aporte. Gracias
Muy bueno!
Muy lindo material… gracias
buen aporte, excelente
Excelente Material
Muy bueno, gracias<
Excelente reseña me recordó mi clase de historia de la biología
Excelente la didáctica del material
Excelente material
muy buen material, ya vi que no estoy tan mal en mis clases con mis alumnos.
¡¡ Excelente material!! Gracias! Lo voy a emplear como disparador en el periodo de diagnostico. Soy profe de Biologia. Interesante el curso
muy bueno!
Excelente material, las preguntas muy bien seleccionadas, felicidades
Buen material. Quisiera saber si hay alguna forma de descargar el material. Gracias
Saludos cordiales a toda esta comunidad virtual enfocada a la biología
Muy buen material con mucha información resumida de manera excepcional en pocos párrafos. Felicidades al equipo!
Excelente
Muy buen repaso por la historia de las grandes ideas q acompañaron a la historia de la humanidad. Gracias!
Material de fácil lectura, ameno y sencillo.
Me encantó, muchas gracias
me gustó, gracias.
Gracias, Excelente informacion…
Excelente información, para la comprensión lectora
Gracia¡¡
Me hizo recordar mis tiempos en La Academia, estuvo muy bueno el test. Gracias por darse el tiempo de hacerlo, recordé y aprendí mucho que no sabía.
Muy buen documento claro y muy interesante
excelente inicio, muchas gracias por este material
Hermoso material..
Es muy bueno y constructivo,muchas felicicades por el trabajo